¿Qué hace un/a auxiliar de enfermería?
El/la auxiliar de enfermería es el profesional encargado de proporcionar cuidados básicos a los pacientes, siempre bajo la supervisión del personal de enfermería o médico. Su labor es esencial para garantizar el bienestar, la higiene y la comodidad de las personas atendidas en hospitales, clínicas, residencias o centros de día.
Además de asistir en procedimientos sanitarios, realiza tareas como el control de constantes vitales, movilización de pacientes y apoyo emocional. Su presencia es clave para el funcionamiento diario de cualquier entorno asistencial.
Debe contar con vocación de servicio, empatía, capacidad para trabajar en equipo y tolerancia al estrés. Se valora la disponibilidad horaria, especialmente para turnos rotativos, noches o fines de semana.
¿Cuáles son las funciones de un/a auxiliar de enfermería?
01
|
Movilización y traslado
Colabora en el cambio postural, movilización en cama o traslado de pacientes dentro del centro sanitario.
02
|
Higiene y cuidado personal
Ayuda a los pacientes en su aseo, vestido y alimentación, garantizando su comodidad y dignidad.
03
|
Toma de constantes vitales
Controla parámetros como la temperatura, el pulso, la presión arterial o el nivel de glucosa, y reporta los datos al personal de enfermería.
04
|
Apoyo emocional
Acompaña, escucha y ofrece apoyo psicológico básico, fomentando la confianza y el bienestar del paciente.
Si eres enfermero/a no olvides responder adecuadamente a estas preguntasen tu entrevista:
¿Cómo manejas una situación en la que un paciente se muestra agresivo o alterado?
Ejemplo de respuesta: “Primero intento identificar qué está causando su malestar: dolor, miedo, desorientación… Me acerco con calma, mantengo un tono de voz sereno y evito confrontaciones. Siempre aviso al personal responsable si la situación lo requiere, pero trato de conectar con el paciente desde la empatía”.
¿Qué harías si detectas un error o una negligencia por parte de un compañero?
Ejemplo de respuesta: “Actuaría con responsabilidad y respeto. Si se trata de un error leve y corregible, hablaría directamente con el compañero de forma discreta. Si el error pudiera afectar a la seguridad del paciente, lo comunicaría al responsable correspondiente. Lo importante es mantener una actitud constructiva, sin juzgar, y enfocada en la mejora del cuidado.”
¿Cómo gestionas una jornada con mucha carga de trabajo y tareas acumuladas?
Ejemplo de respuesta: “Lo primero es priorizar según la urgencia y el impacto en el bienestar del paciente: higiene, toma de constantes, movilizaciones, etc. Mantengo la calma, me organizo por bloques y me comunico con el resto del equipo para coordinarnos. Siempre intento anticiparme, sin dejar de prestar atención al detalle.”
¿Qué haces para generar confianza y cercanía con los pacientes?
Ejemplo de respuesta: “Escucho activamente, explico cada paso antes de realizarlo y respeto sus tiempos. Me esfuerzo por recordar pequeños detalles que para ellos son importantes, como sus rutinas o preferencias. La confianza se construye con respeto, paciencia y mostrando interés genuino por su bienestar.”
¿Cómo colaboras con el equipo de enfermería y el resto del personal sanitario?
Ejemplo de respuesta: “Estoy atento a las indicaciones, informo de cualquier cambio que detecto en los pacientes y me coordino con el resto del equipo para que el trabajo sea fluido. Siempre estoy disponible para apoyar y me esfuerzo en mantener un clima de respeto, comunicación clara y actitud proactiva.”
¿Cómo actuarías ante una urgencia médica mientras estás con un paciente?
Ejemplo de respuesta: “Seguiría los protocolos establecidos. Lo primero es garantizar la seguridad del paciente, mantener la calma y solicitar ayuda inmediata. Si estoy capacitado/a para aplicar primeros auxilios básicos, lo haría mientras llega el personal sanitario. Luego, informaría detalladamente de lo ocurrido para asegurar una continuidad asistencial adecuada.”
¿Qué habilidades tiene un/a auxiliar de enfermería?
Calificaciones educativas
Para ejercer como auxiliar de enfermería se requiere el Título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), obtenido a través de un ciclo formativo de grado medio. También se valora formación complementaria en geriatría, salud mental o atención domiciliaria.
Habilidades y competencias
- Empatía, sensibilidad y vocación asistencial.
- Capacidad de trabajo en equipo multidisciplinar.
- Resistencia física y tolerancia al estrés.
- Organización y atención al detalle.
- Discreción y respeto por la confidencialidad.
- Flexibilidad horaria para trabajar en turnos.
¿Por qúe una empresa necesita un/a auxiliar de enfermería?
Atención constante
Permite ofrecer un cuidado continuo y personalizado a los pacientes, aliviando la carga del personal sanitario y mejorando la calidad asistencial.
Soporte al equipo sanitario
Facilita la labor de enfermeros y médicos, colaborando en las tareas básicas y garantizando una atención integral y eficiente.
Humanización del cuidado
Su cercanía con los pacientes contribuye al bienestar emocional, un factor clave en la recuperación y la calidad de vida, especialmente en residencias o unidades de larga estancia.
Salario medio de un/a auxiliar de enfermería
El salario medio de un/a auxiliar de enfermería en España ronda los 15.000€–17.000€ brutos anuales, aunque puede variar según la comunidad autónoma, el tipo de centro, la experiencia o los turnos realizados.
En turnos de noche, festivos o servicios especiales (como UCI o urgencias), se pueden percibir complementos salariales. Con años de experiencia, es posible acceder a funciones de mayor responsabilidad como coordinador/a de auxiliares o especialización en unidades concretas.