• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Trabajadores
  • Clientes
SYNERGIE

SYNERGIE

  • SOY CANDIDATO
    • Ofertas de empleo
    • Oficinas
    • Consejos
    • Preguntas frecuentes
    • Gestiona tu CV
  • SOY EMPRESA
    • Soluciones
      • Trabajo temporal
        • In House
      • Selección
        • Selección de Talento Internacional (Global Cross Sourcing)
        • RPO (Recruitment Process Outsourcing)
        • Selección de Directivos (Executive)
      • Formación y Consultoría
        • Soluciones corporativas
        • Habilidades personales
      • Outsourcing
    • Especializaciones
    • Novedades legislativas
      • Reforma Laboral 2022
      • Bonificaciones sustitución maternidad
    • Contactar
  • SOBRE NOSOTROS
    • Conócenos
    • Equipo
    • Únete a nuestro equipo
      • My abilities
    • Oficinas Synergie
  • NOVEDADES RRHH
    • Blog
      • Empresas
        • Recruitment
        • Gestión de personas
        • Gestión de talento
      • Candidatos
        • Encontrar trabajo
        • Currículum
        • Desarrollo profesional
        • Marca personal
    • Ebooks
    • Webinars
  • CONTACTO
Inicio > Candidatos > Clima Laboral > ¿Conoces el Estatuto de los Trabajadores? 

¿Conoces el Estatuto de los Trabajadores? 

El Estatuto de los Trabajadores es la normativa básica que regula las relaciones laborales de trabajadores por cuenta ajena y de algunas profesiones especiales como artistas, el servicio de hogar familiar o deportistas profesionales, entre otros. Sirve de marco legal para esta parte de la población activa pero no incluye al personal funcionario o a los autónomos.  

Aunque no es necesario saberlo de memoria, este corpus es fundamental para conocer los derechos que tienes como trabajador. Consúltalo siempre que tengas una duda sobre tu relación laboral. 

Un texto que define mínimos en los derechos laborales 

El Estatuto de los Trabajadores fue aprobado en el año 1980 por primera vez, pero ha sido modificado en varias ocasiones. Los cambios que han tenido una mayor repercusión han sido los del año 1984, cuando se introduce la contratación temporal, o los que trajo la reforma laboral del año 2012. El texto que se utiliza actualmente data de 2015, es la legislación consolidada. Se trata de la versión “refundida” porque aglutina todas las modificaciones desde el inicio en los primeros años de la transición.  

Cada novedad sobre el texto se introduce por medio de real decreto ley que aprueba el gobierno del momento. Entre las últimas modificaciones aparece la obligatoriedad por parte de las empresas de registrar el inicio y fin de la jornada de todos sus trabajadores. 

El Estatuto de los Trabajadores refuerza algunos derechos amparados por la Constitución, pero enfocado al ámbito de laboral. Por ejemplo, garantiza la no discriminación en el acceso al empleo por razones de sexo, edad, origen racial o étnico, orientación sexual o por estar afiliado a un sindicato. De forma más concreta, protege derechos básicos como la huelga, poder formar parte de un sindicato, tener un puesto de trabajo o la libertad para elegir tu profesión. 

Aunque no tantos, en el ET también aparecen los deberes  

Pese a que es una normativa que garantiza los derechos de la parte más vulnerable, quienes trabajan, también señala una serie de obligaciones que deben cumplirse en la relación entre empresa y trabajador. Es el caso de las tareas concretas del puesto y desempeñarlas con “buena fe y diligencia”. También es un deber contemplar y respetar las medidas de prevención de riesgos laborales o contribuir a la mejora de la productividad, entre otras.  

Sin embargo, el Estatuto de los Trabajadores no es lo suficiente exhaustivo para regular la relación laboral que necesita cada actividad. Se trata de una norma demasiado genérica, por lo que resulta imprescindible crear una normativa más específica para cada sector o, incluso, territorio.  

Los convenios colectivos avanzan sobre las condiciones laborales 

Para tener en cuenta las características que definen cada actividad se crean los convenios colectivos de trabajo. Los convenios son los acuerdos a los que llegan la representación de los trabajadores y los empresarios de un mismo sector con el fin de regular la relación laboral en cuanto a salarios, tipo de jornada, vacaciones y condiciones de trabajo en general. Es el proceso que se conoce como negociación colectiva. 

Si concretamos un grado más en cuanto a derechos y obligaciones en una relación laboral entonces hablamos ya del contrato de trabajo. 

El Estatuto de los Trabajadores junto con la Constitución, los tratados internacionales, los de la Unión Europea, leyes y reglamentos como la Ley de la Seguridad Social, la de Prevención de Riesgos Laborales, la de Igualdad de Oportunidades, además de los convenios colectivos son las fuentes del derecho laboral en nuestro país. Cuando hay que dirimir conflictos de intereses, se hace en los tribunales de lo Social, específicos para este tipo de desacuerdos. 

¿Cuándo hay que regirse por el Estatuto de los Trabajadores? 

Los convenios colectivos detallan las cuestiones más relevantes que atañen a quienes trabajan en el sector que regulan. Son muy específicos en las materias en las que puede existir un mayor desacuerdo entre trabajadores y empresas. Sin embargo, en otras cuestiones más generales no concretan tanto. Cuando algún derecho no está contemplado se acude a la norma básica, al Estatuto de los Trabajadores.  

Los convenios colectivos mejoran las condiciones del Estatuto de los Trabajadores. Es muy común que las vacaciones que se fijan por derecho en el Estatuto de los Trabajadores se modifiquen al alza en cuanto al número de días en los convenios. Si el ET establece un mínimo de treinta días naturales de vacaciones anuales retribuidas, muchos convenios disponen algunos más. En este caso, siempre prevalece lo que se indica por convenio, ya que las condiciones de un convenio nunca pueden estar por debajo del ET. El propio texto se refiere muchas veces a que se considere el convenio de aplicación. 

Algunos antecedentes del Estatuto de los Trabajadores 

El Estatuto de los Trabajadores no es el primer texto que reglamenta el trabajo en España. Las relaciones laborales comienzan a regularse en la época moderna en el siglo XIX en España con los Códigos del Comercio (1828) o el Código Civil de 1889, o la Ley Benot (1973), que controlaba el trabajo de los menores. En 1926 se promulga el Código de Trabajo durante la dictadura de Primo de Rivera. La Segunda República introduce las relaciones laborales dentro de la Constitución y se aprueba la Ley de Contrato de Trabajo en el año 1931. Durante la dictadura franquista la norma son las Reglamentaciones Nacionales de Trabajo y la posterior Ley de Convenios Colectivos de 1958. La transición aprobó la Ley de Relaciones Laborales en el año 1976 y la Constitución de 1978 ya menciona derechos laborales dentro de su articulado.  

Consultar la versión online del Estatuto de los Trabajadores es muy sencillo e interesante. Se puede seleccionar cada artículo desde el desplegable. Aparecen todas y cada una de las modificaciones que han sufrido los artículos mediante los decretos leyes y se puede seleccionar todas las versiones anteriores si te interesa hacer un seguimiento en la evolución de esta normativa laboral. 

Para consultar el convenio colectivo de tu sector puedes hacerlo introduciendo las palabras que corresponda en cualquiera de los buscadores. Entre los primeros resultados aparece la publicación del acuerdo en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con el texto definitivo y la fecha. Comprueba que se trata del último pacto. También puedes consultarlo en la página de los principales sindicatos.

¿BUSCAS TRABAJO?

Si estás buscando un nuevo empleo, estás en el sitio adecuado. En Synergie disponemos de cientos de ofertas de empleo activas en toda España.

Si no encuentras el trabajo adecuado, no te preocupes, deja tu currículum y nosotros contactaremos contigo cuando dispongamos de una oportunidad que encaje con tu perfil. ¿A qué esperas? ¡Inscríbete!

Ofertas de empleo

Deja tu CV

Publicado en: Candidatos, Clima Laboral

Artículos relacionados

  • ¿Qué hacer ante la corrupción laboral y el soborno?
  • Cómo afecta la inteligencia artificial al empleo: qué trabajos no podrán hacer las máquinas y cuáles sí
  • 7 estrategias efectivas para enfrentar la ansiedad laboral y el miedo a perder el trabajo
  • Por qué todas las empresas necesitan una política de Whistleblowing efectiva
  • Funciones y responsabilidades clave de un analista de inventarios
  • ¿Qué debes saber antes de firmar un acuerdo de confidencialidad en el trabajo?

Barra lateral principal

Últimas entradas

dos bloques de madera, una con cara triste y otra con cara feliz, para representar el concepto de satisfacción.

Estrategias efectivas para construir y mantener una buena reputación en el ámbito laboral

Una pizarra con un dibujo de una bombilla que la rodean diferentes capacidades cómo: talento, visión, valores, habilidades, educación, objetivos e intereses.

Senior y junior: diferencias y sinergias de estos tipos de talento

robot pensando de inteligencia artificial pensando con un fondo azul

Escribir tu currículum con inteligencia artificial y otras herramientas

tres manos juntas simbolizando la fuerza.

Un género, múltiples realidades

Conciliación laboral en un equipo de trabajo.

Conciliación laboral: Claves para la igualdad de las mujeres

Imágen de un equipo de trabajo en el que se puede ver un ambiente de trabajo positivo y colaborativo que ayuda a frenar la rotación de personal de una empresa.

10 claves para frenar la rotación de personal en tu empresa

Piezas de madera encajadas entre sí con dibujos de la silueta de personas

HR analytics para optimizar el desempeño de la empresa

hombre colocando tres dados con cara feliz, triste e indiferente.

Preguntas ilegales en una entrevista de trabajo y por qué lo son

Una chica joven en pie en una oficina extendiendo la mano para un apretón de manos.

Quiero volver a mi antiguo trabajo, ¿debería hacerlo?

Primer plano de un repartidor sosteniendo una caja de cartón.

¿Qué hay que hacer para ser repartidor o repartidora?

Mejora tus habilidades digitales con este curso gratuito

Inscríbete

Más información

Footer

SOY CANDIDATO

Deja tu CV

Buscador de ofertas

Cursos para trabajadores

Blog

SOBRE NOSOTROS

Equipo

Trabaja con nosotros

Oficinas

Contacto

SOY EMPRESA

Portal Cliente

Trabajo temporal

Selección

Formación y Consultoría

Aviso Legal | Política de Cookies | Política de Privacidad