• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Trabajadores
  • Clientes
SYNERGIE

SYNERGIE

  • SOY CANDIDATO
    • Ofertas de empleo
    • Oficinas
    • Consejos
    • Preguntas frecuentes
    • Gestiona tu CV
  • SOY EMPRESA
    • Soluciones
      • Trabajo temporal
        • In House
      • Selección
        • Selección de Talento Internacional (Global Cross Sourcing)
        • RPO (Recruitment Process Outsourcing)
        • Selección de Directivos (Executive)
      • Formación y Consultoría
        • Soluciones corporativas
        • Habilidades personales
      • Outsourcing
    • Especializaciones
    • Novedades legislativas
      • Reforma Laboral 2022
      • Bonificaciones sustitución maternidad
    • Contactar
  • SOBRE NOSOTROS
    • Conócenos
    • Equipo
    • Únete a nuestro equipo
      • My abilities
    • Oficinas Synergie
  • NOVEDADES RRHH
    • Blog
      • Empresas
        • Recruitment
        • Gestión de personas
        • Gestión de talento
      • Candidatos
        • Encontrar trabajo
        • Currículum
        • Desarrollo profesional
        • Marca personal
    • Ebooks
    • Webinars
  • CONTACTO
Inicio > Candidatos > Clima Laboral > ¿Qué debes saber antes de firmar un acuerdo de confidencialidad en el trabajo?

¿Qué debes saber antes de firmar un acuerdo de confidencialidad en el trabajo?

En una relación laboral, el empleador suele hacerle firmar al futuro empleado una serie de acuerdos, como el de no competencia o el de confidencialidad. Hoy nos centraremos en este último. Aunque a priori parece sencillo, pues básicamente consiste en tener discreción sobre ciertas materias, puede suscitar algunas dudas que conviene aclarar desde un principio. Así, ambas partes se asegurarán de firmar un acuerdo de confidencialidad satisfactorio y óptimo.

El acuerdo de confidencialidad también se puede llamar pacto de no revelación de secretos o Non Disclosure Agreement (NDA). Básicamente, puede ser o bien un contrato entre dos partes, o bien una cláusula en un contrato más extenso cuyas partes son el propietario de la información y el destinatario de esta. Este tipo de acuerdos puede utilizarse en diferentes ámbitos. Un ejemplo son las rupturas matrimoniales, en las que cada una de las partes se compromete a no difundir «secretos» de la otra. Pero el acuerdo de confidencialidad no es privativo de este ámbito: también es frecuente en los terrenos profesional mercantil y laboral, y puede formar parte del código ético de la empresa.

En cuanto al marco jurídico, cabe destacar la Ley 1/2019, de 20 de febrero, de Secretos Empresariales; en concreto, el artículo 3.2., que menciona la utilización o revelación desecretos empresariales. A raíz de la aprobación de esta norma, son cada vez más frecuentes los programas de Protección de Secretos Empresariales, una de cuyas herramientas es este tipo de acuerdos. Por eso hay que estar preparados si nos piden firmar uno.

empresario firmando un acuerdo de confidencialidad

¿Qué es un acuerdo de confidencialidad y a quién va dirigido?

Debemos tener en cuenta que las obligaciones de confidencialidad genéricas ya forman parte de las obligaciones del trabajador. Así lo establece el Estatuto de los Trabajadores en sus artículos 5.a) y 20.2, en los que se le exige al trabajador que actúe de conformidad con las reglas de diligencia y de buena fe.

Por lo tanto, el acuerdo de confidencialidad opera para casos en los que se maneja algún tipo de información especialmente sensible y que requiere protección adicional. Ahí reside la importancia de un acuerdo de confidencialidad.

Así pues, un acuerdo de confidencialidad es un pacto bilateral en virtud del cual el empleador quiere vincular a todo aquel que acceda a cierta información sensible. Puede referirse tanto a empleados por cuenta ajena como a externos (colaboradores, clientes o proveedores).

¿Qué debe incluir un acuerdo de confidencialidad?

Como ya hemos mencionado, el trabajador está obligado a actuar con buena fe con la información a la que accede. Una vez aclarado esto, para que el acuerdo de confidencialidad sea eficaz, debe cumplir una serie de requisitos:

1.     La definición de información confidencial y en qué consiste el deber de confidencialidad. Por lo tanto, debe especificarse qué tipo de información se incluye en el acuerdo: aspectos organizativos, de gestión, legales o de clientes, patrimoniales, por poner solo unos ejemplos. También debe especificarse si el acuerdo en sí mismo es confidencial.

2.     En el caso de los trabajadores de la empresa, debe indicar la duración del acuerdo. En el caso de empleados, este es el período de tiempo posterior al fin de la relación laboral durante el cual el acuerdo sigue vigente. Ello significa que, aunque el trabajador se marche a otra empresa, deberá mantener silencio durante el tiempo convenido. En el caso de los externos, también debe indicarse el plazo de tiempo durante el que seguirá vigente el acuerdo. Hay que especificar si sigue vigente hasta una vez ejecutado el contrato, o si se establece también un plazo posterior.

3.     En qué supuestos está permitida la revelación. Con ello nos referimos a una cláusula de exoneración de la obligación de guardar silencio. Este tipo de acuerdos podrían quedar excluidos, por ejemplo, ante un requerimiento de las autoridades judiciales.

4.     Especialmente en el caso de los colaboradores externos, se debe indicar, entre otros términos del acuerdo, qué hacer con la información obtenida cuando ya se ha ejecutado el contrato, durante cuánto tiempo debe conservarse y en qué formato, y cómo debe eliminarse o devolverse.

5. Una cláusula penal que especifique la sanción en caso de que se produzca una divulgación no autorizada o consentida de la información confidencial. De este modo, se busca dejar claras las consecuencias de la violación del acuerdo. Estas pueden consistir, por ejemplo, en una sanción en concepto de daños y perjuicios, o en una penalización a tanto alzado proporcional a la cuantía y términos de la operación que se trata de proteger.

Sin embargo, cabe tener en cuenta que, en caso de incumplimiento de la buena fe contractual, incluso sin acuerdo de confidencialidad, la empresa puede, además, ejercitar una serie de acciones, tanto civiles como penales, como consecuencia de la vulneración de Ley de Competencia Desleal o del Código Penal. En el caso de trabajadores de la empresa cuya relación laboral siga vigente, esto puede conllevar una sanción disciplinaria, un resarcimiento de daños e, incluso, un despido disciplinario.

¿Qué puede considerarse un secreto empresarial?

Ya hemos mencionado la Ley de Secretos Empresariales, que ha obligado a muchas empresas a establecer programas de protección especiales que incluyen este tipo de acuerdos. Podemos considerar secreto empresarial toda información o conocimiento, incluido el tecnológico, científico, industrial, comercial, organizativo o financiero. Este debe reunir ciertas características:

a) Ser secreto. Es decir, que no sea generalmente conocido por las personas pertenecientes a los círculos en los que por lo general se utilice el tipo de información o conocimiento en cuestión, ni fácilmente accesible para ellas. Por lo tanto, si la información es de dominio público, se ha obtenido por medios legales de una tercera parte o ya disponemos de ella antes de la firma del acuerdo, no existirá la obligación de guardar el pacto de confidencialidad.  

b) Tener valor empresarial real o potencial. Es decir, esta información de la que se disponga debe concedernos una ventaja competitiva.

c) Haberse adoptado las medidas razonables para mantenerlo en secreto. Entre ellas, por supuesto, se incluye el acuerdo de confidencialidad.

¿Qué no debería incluir un acuerdo de confidencialidad?

Conviene estar atento a la redacción de este tipo de acuerdos, ya que a veces incluyen cláusulas de no competencia y exclusividad. Mucho cuidado, porque dichos elementos, salvo pacto expreso, deberían quedar fuera de este tipo de acuerdos.

En caso de duda…

Si, después de leer este post, sigues con alguna duda, te aconsejamos que acudas a un abogado para hacerle una consulta legal previa. Además, este te puede ayudar a negociar el contenido del acuerdo. Ten en cuenta que esta entrada solo pretende orientar a los candidatos para que estos se hagan una idea de cuál es el marco legal de la materia, pero en ningún caso sustituye a una asesoría jurídica.

¿BUSCAS TRABAJO?

Si estás buscando un nuevo empleo, estás en el sitio adecuado. En Synergie disponemos de cientos de ofertas de empleo activas en toda España.

Si no encuentras el trabajo adecuado, no te preocupes, deja tu currículum y nosotros contactaremos contigo cuando dispongamos de una oportunidad que encaje con tu perfil. ¿A qué esperas? ¡Inscríbete!

Ofertas de empleo

Deja tu CV

Publicado en: Candidatos, Clima Laboral, Desarrollo profesional

Artículos relacionados

  • ¿Qué hacer ante la corrupción laboral y el soborno?
  • Cómo afecta la inteligencia artificial al empleo: qué trabajos no podrán hacer las máquinas y cuáles sí
  • 7 estrategias efectivas para enfrentar la ansiedad laboral y el miedo a perder el trabajo
  • Por qué todas las empresas necesitan una política de Whistleblowing efectiva
  • Funciones y responsabilidades clave de un analista de inventarios
  • ¿Qué debes saber antes de firmar un acuerdo de confidencialidad en el trabajo?

Barra lateral principal

Últimas entradas

dos bloques de madera, una con cara triste y otra con cara feliz, para representar el concepto de satisfacción.

Estrategias efectivas para construir y mantener una buena reputación en el ámbito laboral

Una pizarra con un dibujo de una bombilla que la rodean diferentes capacidades cómo: talento, visión, valores, habilidades, educación, objetivos e intereses.

Senior y junior: diferencias y sinergias de estos tipos de talento

robot pensando de inteligencia artificial pensando con un fondo azul

Escribir tu currículum con inteligencia artificial y otras herramientas

tres manos juntas simbolizando la fuerza.

Un género, múltiples realidades

Conciliación laboral en un equipo de trabajo.

Conciliación laboral: Claves para la igualdad de las mujeres

Imágen de un equipo de trabajo en el que se puede ver un ambiente de trabajo positivo y colaborativo que ayuda a frenar la rotación de personal de una empresa.

10 claves para frenar la rotación de personal en tu empresa

Piezas de madera encajadas entre sí con dibujos de la silueta de personas

HR analytics para optimizar el desempeño de la empresa

hombre colocando tres dados con cara feliz, triste e indiferente.

Preguntas ilegales en una entrevista de trabajo y por qué lo son

Una chica joven en pie en una oficina extendiendo la mano para un apretón de manos.

Quiero volver a mi antiguo trabajo, ¿debería hacerlo?

Primer plano de un repartidor sosteniendo una caja de cartón.

¿Qué hay que hacer para ser repartidor o repartidora?

Mejora tus habilidades digitales con este curso gratuito

Inscríbete

Más información

Footer

SOY CANDIDATO

Deja tu CV

Buscador de ofertas

Cursos para trabajadores

Blog

SOBRE NOSOTROS

Equipo

Trabaja con nosotros

Oficinas

Contacto

SOY EMPRESA

Portal Cliente

Trabajo temporal

Selección

Formación y Consultoría

Aviso Legal | Política de Cookies | Política de Privacidad