• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Trabajadores
  • Clientes
SYNERGIE

SYNERGIE

  • SOY CANDIDATO
    • Ofertas de empleo
    • Oficinas
    • Consejos
    • Preguntas frecuentes
    • Gestiona tu CV
  • SOY EMPRESA
    • Soluciones
      • Trabajo temporal
        • In House
        • Contratación Payroll
      • Selección
        • RPO (Recruitment Process Outsourcing)
        • Selección de Directivos (Executive)
      • Consultoría
      • Formaciones para empresas
        • Bienestar corporativo
      • Outsourcing
      • Trabajo Internacional
      • Eventos corporativos
        • Eventos con deportistas
    • Especializaciones
      • Eventos y festivales
      • Retail
      • Agrícola
      • Químico
      • Audiovisual
      • Energías renovables
      • Alimentación
      • Automoción
      • Banca y finanzas
      • Logística
      • Aero
      • Hostelería
      • Construcción
      • Pharma
    • Novedades legislativas
      • Reforma Laboral 2022
      • Bonificaciones sustitución maternidad
    • Contactar
  • SOBRE NOSOTROS
    • Conócenos
    • Equipo
    • Responsabilidad social corporativa
    • Únete a nuestro equipo
      • My abilities
    • Oficinas Synergie
  • NOVEDADES RRHH
    • Blog
      • Empresas
        • Recruitment
        • Gestión de personas
        • Gestión de talento
      • Candidatos
        • Encontrar trabajo
        • Currículum
        • Desarrollo profesional
        • Marca personal
    • Ebooks
    • Webinars
  • CONTACTO
Inicio > Candidatos > Desarrollo profesional > Qué es la capacidad de comunicación y cómo puedes aumentarla

Qué es la capacidad de comunicación y cómo puedes aumentarla

Trabajador con asertividad en la comunicación

La capacidad de comunicación es una de las habilidades más demandadas en las ofertas de trabajo. Saber crear un entorno comunicativo abre puertas, cierra tratos y favorece la confianza en las relaciones personales, sobre todo si se trabaja de cara al público. Componer un discurso armonizando la expresión oral, el lenguaje corporal y adecuando las emociones será garantía de éxito en un encuentro. Y es algo que puede mejorarse entendiendo algunas cuestiones fundamentales que se producen durante la comunicación. Podemos hacer que esta sea eficaz y responda a nuestros objetivos.

Antes de empezar a hablar

Gran parte de la comunicación con las otras personas se produce antes de pronunciar la primera palabra. El espacio entre ellas, la expresión facial, la mirada y la postura del cuerpo predisponen (o todo lo contrario) a la conversación. Por ejemplo, una distancia interpersonal adecuada (las circunstancias actuales obligan a que sean mayores de lo que acostumbramos) se va ajustando cada vez que dos personas hablan. Demasiado cerca puede resultar invasivo, y demasiado alejado puede ser frío. Respetar esa distancia llegando un acuerdo no verbal será lo que configure el espacio de la conversación.

Otro de los elementos fundamentales para entablar y conducir una conversación es la expresión facial. El gesto de sonreír invita a la comunicación y utilizarla adecuadamente favorece que la charla se produzca en buenos términos. Por cierto, la sonrisa puede mostrarse tanto con la boca como con los ojos y se consigue un efecto parecido ahora que con la mascarilla llevamos oculta esa parte de la cara.

El empleo de la asertividad en la comunicación

Al hablar, al comunicarnos en general, lo hacemos en compañía de determinados estados de ánimo. Alegría, incertidumbre, nerviosismo, enfado, tristeza, las emociones salpican nuestra comunicación. Algunas de estas expresiones son interesantes para incorporarlas al discurso, pero otras conviene que no se filtren para favorecer el buen entendimiento y evitar que el canal de comunicación se dañe. Para eso utilizaremos la asertividad. Gracias a ella se modulan las emociones tanto propias como de nuestro interlocutor. Por ejemplo, ser amable no supone aceptar todo lo que nos propone nuestro interlocutor; es la capacidad para negarse sin que la otra persona se sienta molesta, teniendo en cuenta sus emociones y dando cabida a las propias.

Cómo hacer atractiva una conversación

Escucha

La capacidad de escucha, con atención y desde la sinceridad, es de las mejores y más atractivas aptitudes que puede tener una persona a la hora de comunicarse. Favorece la confianza, cuestión imprescindible en la comunicación, y aporta las claves para entender a los demás porque desencadena la empatía.

Capacidad de observación

En la medida en la que se es capaz de detectar cómo está una persona se puede ajustar la propia comunicación para que esta sea más efectiva. Dar confianza, calmar o animar se conseguirá gracias a una valoración de la expresión de la otra persona. Poner atención y observar (sin incomodar) y con detalle dará muchas claves para saber por dónde llevar una conversación a buen puerto.

Lenguaje corporal

Hay que ser consciente de que cuando hablamos utilizamos, al mismo tiempo, todo el cuerpo para expresarnos. Por ejemplo, las manos enfatizan lo que queremos decir, pero también lo que no queremos decir. La persona que nos escucha es además capaz de detectar una incomodidad por la mera observación de nuestra postura corporal. En la medida de lo posible procura no cruzar los brazos y las piernas, y mirar siempre a los ojos mientras hablas con alguien.

Estructurar la información

Para garantizar que nuestro mensaje es claro es fundamental seguir un pequeño orden en la comunicación e ir dosificándola en la medida en la que se nos da feedback sobre el grado de aceptación del discurso. Se debe empezar aportando un contexto, poniendo un marco a lo que se va a decir. Una vez se hayan dado las referencias necesarias se irá bajando al detalle, al meollo de lo que se quiere decir. También podemos partir de la explicación de las premisas que nos llevarán a unas determinadas conclusiones. Hacer ese camino comprensible es lo que producirá que la comunicación sea óptima. Es importante utilizar la cantidad justa de información, pero no más, hablar demasiado puede provocar que nuestro interlocutor se descuelgue de la conversación.

Actuar con confianza

Esto implica hablar desde la autoridad, pero sin prepotencia, llevando la iniciativa de la conversación. Para esto es importante no dar nada por sentado. Cuando no se conoce a la persona con la que se habla hay que asegurarse de que nos está acompañando a través de la argumentación. También es interesante tomar la iniciativa cuando una conversación se atasca siempre haciendo partícipe a la otra persona. Por ejemplo, utilizar expresiones como “¿te parece si…?”, buscando el acuerdo en la propuesta.

Fórmulas de cortesía

El uso de fórmulas de cortesía como gracias y por favor es imprescindible para construir un discurso cordial y conseguir la aceptación de nuestra propuesta.

Reformular

Es conveniente asegurarse de que has entendido lo que solicita alguien. Por ejemplo, en telemarketing es habitual emplear la reformulación. El cliente a veces no sabe expresar bien qué necesita. Mediante una frase-resumen de lo que has captado puedes saber si vas bien encaminado.

Evitar la ironía

Utilizar el doble sentido de las palabras o la ironía puede dar lugar a malos entendidos. Solo debe emplearse cuando conocemos a la persona con la que hablamos. Si no es el caso, es preferible no usarla. O hacerlo gradualmente para saber si nuestro interlocutor nos sigue y no malinterpreta lo que se quiere decir.

Testear

Cada tanto, hay que testear si se está siguiendo el hilo de la conversación. Para evaluarlo se pueden hacer pausas en las que interpelarás con frases como “no sé si ha quedado claro” o “no sé si me estoy explicando” (mejor que “no sé si me entiendes”). La idea es mostrar que te preocupa que esa persona te acompañe en el discurso, que estéis haciendo el mismo camino.

Utilizar diferentes niveles de comunicación

Saber amoldarse al nivel de comunicación de la persona con la que se habla es fundamental. Hay que emplear un lenguaje más sencillo con niños o con personas que no manejan bien nuestro idioma. Una de las barreras de la comunicación se produce con el uso de tecnicismos, de palabras propias del argot de la profesión o que solo conoce uno de los hablantes.

Un tip extra

Lee. La lectura enriquece el vocabulario y ayuda a expresarse con propiedad. Manejar un amplio abanico de términos te ayudará a ser más fiel a lo que quieres decir. No hablamos de utilizar un lenguaje pedante, sino de tener recursos suficientes dentro del vocabulario para expresar la complejidad de lo que queremos decir con sencillez y de una forma más acertada.

¿BUSCAS TRABAJO?

Si estás buscando un nuevo empleo, estás en el sitio adecuado. En Synergie disponemos de cientos de ofertas de empleo activas en toda España.

Si no encuentras el trabajo adecuado, no te preocupes, deja tu currículum y nosotros contactaremos contigo cuando dispongamos de una oportunidad que encaje con tu perfil. ¿A qué esperas? ¡Inscríbete!

Ofertas de empleo

Deja tu CV

Publicado en: Candidatos, Desarrollo profesional

Artículos relacionados

  • ¿Cómo trabajar en la industria de los videojuegos? Guía de empleo
  • Cómo responder a las preguntas clave de una entrevista de trabajo
  • Qué son los objetivos SMART y cómo pueden ayudarte en tu búsqueda de empleo
  • Cómo ayuda la IA en el proceso de selección
  • Las claves sobre el contrato fijo discontinuo. ¿Cuándo se debe hacer?
  • Las 10 competencias imprescindibles para triunfar en la hostelería

Barra lateral principal

Últimas entradas

Camarero en un hotel sirviendo un plato a unas clientas para una gran empresa de hostelería

10 Consejos para encontrar y retener al personal de hostelería

Trabajador poniendo limites en el trabajo y diciendo a su jefe que no va hacer una faena que no le corresponde

La importancia de establecer límites en el trabajo y aprender a decir no

Mujer en una oficina estirándose durante su descanso en la jornada laboral

¿A qué descansos durante la jornada laboral tienes derecho?

equipo de trabajadores realizando dinámicas de planes DEI

Guía para la elaboración de Planes DEI: propósito, beneficios y pasos clave

Empleado apagando el ordenador y el móvil para coger las vacaciones y tener una desconexión laboral en verano

Fomentar la desconexión laboral de los empleados durante el verano: claves para empresas

Robot escribiendo en un ordenador portátil con la inteligencia artificial

Qué herramientas utilizar de inteligencia artificial para aumentar tu productividad en el trabajo

mujer en su descanso de su jornada laboral en verano

Recupera el equilibrio: estrategias para el descanso de tu jornada laboral en el verano 

Bandera del colectivo LGTBI promoviendo la inclusión en el entorno laboral

7 estrategias clave para promover la inclusión LGTBI en el entorno laboral

Persona estresada en el trabajo padeciendo el síndrome de burnout.

¿Qué es el síndrome de burnout? Averigua si lo padeces y cómo superarlo

Persona buscando trabajo para verano en internet con el ordenador

5 consejos prácticos para encontrar trabajo en verano y destacar con tu perfil

Footer

SOY CANDIDATO

Deja tu CV

Buscador de ofertas

Cursos para trabajadores

Consejos para encontrar trabajo

Preguntas frecuentes

Gestiona tu CV

Tu oficina más cercana

SOBRE NOSOTROS

Equipo

Quiénes somos

Trabaja con nosotros

Oficinas

Contacto

Novedades RRHH

RSC

SOY EMPRESA

Portal Cliente

Nuestras especializaciones

Nuestros servicios de RRHH

Trabajo temporal

Selección

Consultoría

Formación

Aviso Legal | Política de Cookies | Política de Privacidad